Katya

domingo, 13 de marzo de 2011

Reciclando el mundo



Un alto porcentaje de los españoles no recicla absolutamente nada de lo que usa. Yo misma reconozco que hasta hace unos años sólo separaba y depositaba en contenedores específicos pilas o papel cuando se me acumulaba, pero no disponía de cubos independientes para plástico, vidrio y basura orgánica.Ahora sí que lo hago ya desde hace tiempo.
El caso es que parte de la culpa la tienen las Administraciones encargadas de facilitar el reciclaje y educar en su cultura. La localización de los contenedores no siempre es adecuada ni suficiente, demasiadas veces están rebosantes porque los camiones no los vacían con la frecuencia que se debería, y está claro que cuanto más difícil nos lo ponen, menos colaboramos. Por otro lado, hay usuarios que ignoran totalmente las indicaciones y sólo ven un contenedor para basura, independientemente del color que tenga. Así, nos encontramos multitud de restos sin separar en los contenedores equivocados, lo que dificulta en gran medida el trabajo posterior de las plantas de reciclaje. En algunos países como Japón se multa duramente a quienes no reciclen o lo hagan mal y se hacen exhaustivos controles para aprovechar al máximo todo lo reutilizable.
Aunque la Ley de Residuos de 1998 implantó la recogida selectiva de residuos, obligatoria en todos los Ayuntamientos de más de 5.000 habitantes desde 2001, nada se puede hacer contra aquellos ciudadanos que incumplen su parte. A finales de 2008 el Ayuntamiento de Madrid aprobó una ordenanza que contemplaba multas de hasta 750 euros para aquellas comunidades de vecinos que no cumplieran correctamente con la separación de basuras. Lo malo de esta ordenanza de limpieza es que pasa por el hecho de que inspectores de medioambiente revisen la basura de los vecinos, algo que no todos ven con buenos ojos.
En algunos países europeos se han puesto en marcha sistemas que premian la separación de residuos, pagando determinadas cantidades por cada envase reciclable entregado en los puntos de recogida. Muchos de vosotros recordaréis que hace unos 30 años la mayoría de los envases de vidrio eran retornables, pero con el tiempo se han ido sustituyendo por envases de un solo uso, más cómodos para el usuario pero también más dañinos para el medioambiente. Lo mismo ocurría con la compra, que nuestras abuelas transportaban en carritos o bolsas de tela, mientras que en los últimos años el boom de las bolsas plásticas nos ha superado. Tanto, que ahora no queda más remedio que volver a las antiguas costumbres para poder proteger los escasos recursos naturales que sobreviven a nuestra continua tortura.
Pero parece que la conciencia española todavía no se siente realmente preocupada por el medioambiente. Según un estudio de Greenpeace, los residuos sólidos urbanos han aumentado en nuestro país más de un 40% en los últimos 20 años. Para ser justos hay que decir también que hoy se hace mucho más uso de los contenedores específicos de basuras que hace cinco años y, en general, separan sus residuos muchos más ciudadanos. En nuestro país lo que más se recicla es el papel (alrededor del 85%), superando los cinco millones de toneladas anuales. En los últimos años se ha conseguido reciclar también más del 60% del vidrio que utilizamos, lo que supone casi un millón de toneladas. Lo que más problemas sigue dando es el plástico, en cuyos contenedores amarillos se encuentra cada año más de un 25% de residuos equivocados, lo que pone de manifiesto la desinformación existente a la hora de hacer buen uso de este contenedor.
En efecto, muchas veces tenemos dudas a la hora de depositar algo en un contenedor concreto, así que todos aquellos que deseen hacer ese pequeño esfuerzo de reciclar y reducir con ello la contaminación ambiental pueden visitar este enlace donde se aclaran algunos aspectos de la separación, reutilización y reciclaje. En la página web de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se puede encontrar también la situación del "punto limpio" más cercano a nuestro domicilio, donde se pueden desechar electrodomésticos, aceites, pilas, metales, productos de limpieza, textiles y otros muchos artículos de difícil eliminación
Yo hace años me propuse reciclar, y no se si lo hago de todo bién,pero lo intento.
Intentar en todo lo posible hacerlo, y el mundo irá mucho mejor.Ser felices,
os quiero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario